TODOS SABEMOS QUE TODA COSA HECHA POR LOS SERES HUMANOS ES PERFECTIBLE, Y QUE SI NO SE PERFECCIONA, EN CUALQUIER MOMENTO SE PERFECCIONARA, COMO SEGURAMENTE ASI SE HARA, COMO ASI SE ME HA INDICADO POR PERSONAS QUE SABEN, COMO LOS CONCEJALES DEL CANTON.
1. Desplegar procesos y prácticas que favorezcan a la preservación integral del
patrimonio natural del cantón Salitre.
PROYECTOS:
|
COSTO
ESTIMADO
|
Diagnostico de la
biodiversidad a nivel cantonal.
|
|
Plan de eco turístico en los sistemas hídricos
(corredores turísticos y aldeas ecológicas).
|
|
Reforestación en
áreas de bosques seco
|
|
Reforestación
urbana
|
|
Agroecología
piloto. San nicolas y la pampas
|
|
Reforestación de zonas de protección con maderas finas
caña y nativas.
|
|
Normativa y
Control de polución atmosférica.
|
|
Plan de protección de humedales: Tierra Seca 1 y 2,
Jigual, Rincón Grande La victoria.
|
2. Promover la
conciencia ambiental sobre la
conservación del patrimonio natural del cantón Salitre con cultura ambiental.
Proyectos:
|
COSTO
ESTIMADO
|
Programa de
Educación ambiental para la conservación y preservación de las riquezas
naturales.
|
|
Control del uso de agroquímicos y biológico.
|
|
Capacitación de
promotores comunitarios en técnicas agropecuarias.
|
|
Capacitación en producción y uso de abonos orgánicos.
|
|
Capacitación en conservación y recuperación de suelos.
|
|
Capacitación en manejo de riego.
|
|
Capacitación en comercialización y procesamiento de
productos agrícolas.
|
3. Proteger los sistemas hídricos cantonales, ríos, esteros y canales con la implementación
permanente de limpieza de la sedimentación de los caudales hídricos
Proyectos:
|
COSTO
ESTIMADO
|
Implementación de sistemas de riego de acuerdo al tipo
de suelos y cultivos. (Estudio de factibilidad).
|
|
Proyecto de dragado del Rio Vinces
|
|
Proyecto de dragado del Rio Salitre
|
|
Proyecto de desazolve del Rio Mastrantal
|
|
Proyecto de desazolve del Rio Jigual
|
|
Proyecto de desazolve del estero Zanja de
Pérez
|
|
Proyecto de desazolve del estero Changuil
|
|
Proyecto de desazolve del estero Guachapelí
|
|
Proyecto de dragado del Rio Pula
|
|
Proyecto
de desazolve de canales en los recintos:
|
|
Programa de protección de los sistemas hídricos
|
4. Emplear la
gestión integral de los residuos sólidos del cantón Salitre.
Proyectos:
|
COSTO
ESTIMADO
|
Manejo integral
de los residuos sólidos en las tres
Parroquias.
|
|
Programa
Piloto de Reciclaje de desechos sólidos en los centros poblados: Las
|
|
Ramas, Bebo,
Guachapelí, Los Sauces, San Nicolás, Bodeguita, Laurel.
|
|
Relleno sanitario del cantón Salitre, sector el
Delirio.
|
5. Desarrollar acciones de
fortalecimiento institucional en la gestión
de riesgos cantonal debidamente articulada con el organismo gubernamental
especializado.
Proyectos:
|
COSTO ESTIMADO
|
Programa
y desarrollo de capacidades locales en la gestión de riesgos.
|
|
Programa
de simulacro de eventos adversos por acción antrópica y fenómenos naturales.
|
|
Programa
de control de poblamiento en las riberas de los ríos.
|
6. Desarrollar el centro Agropecuario de Interpretación de Producción Sostenible.
Proyectos:
Fortalecer al centro agrícola cantonal.
Crear granjas integrales autosuficientes y cultivos alternativos.
Dotación de los centros agropecuarios de Interpretación de Producción
Sostenible.
7. Incentivar
la cooperación internacional y gestionar los fondos para la implementación de
planes de manejo para las áreas de conservación que garanticen la
sustentabilidad de las mismas.
Proyectos:
Proyecto de Agua segura (Países donantes).
8. Regularizar y ordenar las actividades extractivas dentro
del territorio cantonal.
Proyectos:
Programa
de difusión y control de Normativa de control de actividades extractivas de
arena.
Reglamento de control de actividades
extractivas de arena.
SISTEMA
ECONOMINCO.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1. Crear programas de capacitación micro empresarial para
el Cantón Salitre.
Proyectos:
Programa: Creando fuentes de trabajo
Capacitación
microempresarial
Creación de la tienda comunitaria.
Capacitación
en transformación de productos agrarios:
Capacitación
en técnicas agropecuarias apropiadas para el uso y manejo de suelos
Implementación
de fincas o Granjas integrales.
Capacitación en crianza de animales menores
Capacitación para la elaboración de abonos orgánicos, compost.
2. Impulsar la formación profesional a nivel cantonal para que conduzcan el
funcionamiento de las micro- empresas.
Proyectos:
Creación de la Microempresa
de fabricación de adoquín
Creación de la Microempresa de fabricación de ladrillos y bloques.
Creación de la Microempresa de procesamiento de queso.
Creación de la Microempresa de fabricación de dulces (panela, miel de caña,
etc).
3. Construir y desazolvar canales para drenar agua para riego en el verano y tener así agricultura
permanente.
Proyectos:
Muros
enrocados
Construcción de muros en los
recintos.
Revestimientos
de las acequias de riego
Construcción
de tanques de reserva
Revestimiento
de canales secundarios
4. Tecnificar y desarrollar las actividades agrícolas en cultivos semipermanentes y
permanentes.
Proyectos:
Implementación
de infraestructura de riego en los recintos:
Mecanización agrícola de suelos en los recintos:
Identificación de las áreas agropecuarias en los recintos:
Estudios
y construcción de canales de riego, otros) en los recintos:
Introducción de sistemas de riego por aspersión
y goteo en los recintos:
Manejo y mejoramiento de árboles frutales.
5. Regularizar y ordenar las actividades agrícolas dentro del territorio
cantonal.
Proyectos:
Construcción
de piladoras comunitarias piloto (Cooperación Internacional) .
Regularizar y ordenar la actividad agroindustrial en el sector rural.
6. Reconstrucción y equipamiento para el desarrollo de actividades turísticas
y fortalecimiento de infraestructura a nivel cantonal.
Proyectos:
Construcción de paradores turísticos en las tres parroquias.
Construcción
de caminos y veredas para ecoturismo en las cabeceras parroquiales.
Proyecto
de Hospedería comunitaria en Tierra Seca.
Señalización turística en las tres parroquias.
Corredores turísticos en los humedales Tierra
seca y Jigual.
7. Gestionar a nivel cantonal la
presencia de entidades de servicio financiero y comercial.
Proyectos:
Gestión para la creación del Banco del Barrio/Comunal
Gestión de una Agencia del Banco del Pichincha.
Construcción de la Agencia del Banco del Fomento.
8. Buscar en el sector financiero
las líneas de crédito para la
reactivación económica cantonal.
Proyectos:
Programas de Financiamiento a medianos productores agrícolas.
Gestionar programas de Financiamiento para microempresas.
9. Organizar una red de contactos en el ámbito provincial, nacional e
internacional para pequeños y grandes productores arroceros.
Proyectos:
Programa de promoción de la gramínea a nivel
Nacional.
Gestionar un proyecto para la industrialización del
arroz
10. Impulsar la organización y asociación entre comerciantes
y productores para el mercadeo de productos a través de un sitio de abasto e intercambio, impulsar la comercialización directa de la Gramínea en un centro de acopio.
Proyectos:
Construcción
de mercado en la bocana de la cabecera cantonal
Remodelación
del antiguo mercado para readecua terminal terrestre y el
Centro comercial
Construcción
de mercado tres parroquia
Silo de arroz
Centros de acopio.
Programar la concertación entre productores, Piladores y
comerciantes espacios de control
social que garanticen una comercialización justa de la Gramínea.
Utilizar
variedades y razas mejoradas de Ganado
SISTEMA SOCIO CULTURAL
Educación
1. Modernizar la infraestructura y equipamiento del nivel
básico y medio de educación a nivel cantonal.
Proyectos:
Mejoramiento y Reconstrucción de centros
educativos en los recintos.
Cerramiento
de la escuela:
Construcción
de baterías sanitarias
Equipamiento
de centros educativos de los recintos.
Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de los
Colegios a nivel cantonal.
Programa
de Uniformes Escolares Hilando el Desarrollo
Programa
alimentación escolar
Textos
escolares
Organizar una escuela para padres y madres.
2. Fomentar los nuevos proyectos que se ejecuten a nivel cantonal con la
incorporación de nuevos programas de estudio para los diferentes niveles de
educación de acuerdo a la realidad local, en directa coordinación con el
Ministerio de Educación.
3. Realizar estudios socioeconómicos y geográficos con la directa
participación de la población y Ministerio de Educación para la reubicación y
creación de nuevos centros educativos a nivel cantonal.
Proyectos:
Proyecto
de análisis técnico para la reubicación y creación de nuevos centros educativos
a nivel básico y medio.
4. Promover e
incentivar el acceso a la educación de tercer nivel en el cantón.
.
Proyectos:
Programa
de becas a nivel cantonal con el IECE
Fortalecer la educación a
distancia (convenios con universidades).
Extensión universitaria de la Universidad Agraria de Guayaquil.
Sistema de transporte
estudiantil.
5. Formular la prioridad cantonal de
crear establecimientos del nivel pre - primario o programas alternativos
dirigidos a niños / ñas menores de 6 años, acordes a la realidad.
Proyectos:
Construir infraestructura y
equipamiento un centro parvulario en la
Parroquia Junquillal.
Construir infraestructura y
equipamiento de centros parvularios en la Parroquia General Vernaza.
Construir infraestructura y
equipamiento de centros parvularios en la Parroquia La Victoria.
6. Impulsar agendas de derechos de niños y niñas adolescentes a nivel
cantonal.
Proyectos:
Establecer agendas de derecho de niños, niñas y
adolescentes.
Capacitar
a promotores juveniles
Establecer
una escuela de liderazgo juvenil.
Implementación de centros de cuidado infantil
7. Construir sitios de disertación y promoción del patrimonio cultural e histórico del
cantón.
Proyectos:
Programa de identidad cultural montubia.
Construcción de la Casa de la Cultura.
Construcción de Museo del
Montubio en la Parroquia General Vernaza.
Realizar
talleres de danza, teatro, música Montubia
para adolescentes.
Construcción de la biblioteca en la cabecera cantonal, la
misma que contará con centros de información.
Construcción de
la biblioteca Construcción de la
biblioteca en la cabecera parroquial de Junquillal, la misma que contará con centros
de información.
Construcción de
la biblioteca en la cabecera parroquial de La Victoria la misma que
contará con centros de información.
Remodelación de la Biblioteca de la parroquia
General Vernaza
Programa de recuperación de
leyendas Montubias a nivel cantonal.
8. Organizar programas de capacitación de cultivos alternativos de
artesanías y otras actividades propias de la zona.
Proyectos:
Programa
de huertos familiares diversificados y orgánicos
Capacitación
en producción de artesanías (sombreros, monturas, lazos, cabuya, sudaderas,
zapatos)
Capacitación de productos derivados de la soya, maíz y cacao.
Capacitación de economía domestica.
9. Fomentar programas de prevención para alcoholismo y drogadicción.
Proyectos:
Programas para la prevención del alcoholismo y la
drogadicción.
10. Dotar de equipamiento y construcción de cuarteles de bomberos a nivel cantonal e implementar un sistema de asistencia a los
recintos rurales.
Proyectos:
Construcción de estación de bomberos en
Junquillal
Ampliación de estación de bomberos en la Victoria
Reconstrucción de estación de bomberos en
General Vernaza
Remodelación y equipamiento de cuarteles de
Bomberos en la cabecera cantonal.
Colocación
de hidrantes en las calles
11. Fortificar la presencia de la policía nacional y las fuerzas armadas, garantizando su
cobertura en todo el territorio cantonal.
Proyectos:
Construcción
de cuartel de Policías en la cabecera cantonal
Mejoramiento
de la Unidad Policial Comunitaria en la parroquia Junquillal.
Mejoramiento
de la Unidad Policial Comunitaria en la parroquia General Vernaza.
Mejoramiento
de la Unidad Policial Comunitaria en la parroquia La Victoria.
Construcción de unidades policiales
comunitarias en los recintos Bebo, Los Sauces, Bodeguita, Laurel, San Nicolás,
Tierra Seca.
SALUD
12. Regenerar y ampliar la infraestructura y el servicio de
salud a nivel cantonal.
Proyectos:
Construcción de subcentro de salud materno
infantil en los recintos:
Programa
de fortalecimiento a subcentros médicos
Mantenimiento de área de emergencia del Hospital Oswaldo Jervis
Mantenimiento de sub centro del tope
Hospital del dia de IESS
13. Implementar el sistema de atención médica
ambulatoria y fortalecer el sistema de atención de
emergencias a nivel cantonal.
Proyectos:
Sistema de atención de
emergencias médicas
Botiquín Comunitario en los recintos:
Brigadas Médicas periódicas
en los recintos a nivel cantonal.
Talleres de capacitación en
primeros auxilios a nivel cantonal.
Salud oral integral nivel
cantonal.
Detección y tratamiento de hipertensión arterial y diabetes.
Prevención y detección oportuna del cáncer: cérvico uterino y mamario
Programa de Aliméntate Ecuador: Proyecto de Protección Alimentaria.
Programa de Aliméntate Ecuador: Proyecto de Atención Integral al Adulto
Mayor.
14. Establecer estrategias de capacitación por áreas problemáticas
(desnutrición, saneamiento ambiental, salud sexual y reproductiva, salud
infantil), enfatizando en la formación de profesionales de salud comunitaria.
Proyectos:
Programa
de capacitación a grupos de atención prioritaria
Conformar grupos de promotores de salud
15. Establecer el catalogo de los bienes históricos y
culturales del cantón
Proyectos:
Inventario cultural a nivel cantonal.
Estudio sobre la cultura aborigen a nivel
cantonal
POLÍTICO INSTITUCIONAL
Objetivos Junquillal organizada en su tejido
social
LÍNEA DE ACCIÓN:
1. Formalizar el inventario de
las organizaciones sociales existentes a nivel cantonal.
Proyectos:
Inventario de
organizaciones sociales a nivel cantonal.
2. Organizar estructuras sociales destinadas a
propiciar la actoría social en los más diversos campos de intervención y fortalecer
las organizaciones existentes bajo los criterios del desarrollo local
sustentable.
Proyectos:
Programa de gestión participativa a nivel cantonal.
Institucionalizar la Gestión Participativa y
Planificación Participativa.
3. Coordinar permanentemente el trabajo de las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales con la municipalidad.
Proyectos:
Programa de redes de asistencia social por parte de
la ONG.
4. Consolidar y crear espacios de concertación entre comunidades, Gobierno cantonal
y Parroquial debiendo éstas tener un mínimo de comunidades de base.
Proyectos:
Plan de capacitación para líderes comunitarios y
mediadores de conflictos vecinales y familiares.
Programa
de asesoramiento para la creación de organizaciones locales con sus respectivos
estatutos.
Creación
de comités de desarrollo comunitario a nivel de unidad territorial.
Fortalecimiento
socio-organizativo y jurídico de las organizaciones mediante un proceso de
formalización jurídica.
5. Desarrollar programas fortalecimiento institucional a través
de capacitación a las organizaciones con el propósito de mejorar la
gestión de las asociaciones gremiales y comunas existentes.
Proyectos:
Programa de fortalecimiento de la capacidad de gestión de recintos y
organizaciones sociales.
Programa
de capacitación a organizaciones en aspectos ambientales y preservación del
entorno.
3. Mejorar la presencia y gestión del Ejecutivo a
fin de fortalecer los vínculos entre el territorio local y Estado, que permitan
conocer las necesidades y aspiraciones de la población y articular de forma más
directa programas y proyectos de desarrollo.
Proyectos:
Programa
de fortalecimiento de la presencia del Estado
Creación
de agencia del registro civil en la cabecera cantonal
Creación
de oficina del registro civil en la Parroquia General Vernaza.
Creación
de oficina del registro civil en la Parroquia Victoria.
Creación
de oficina del registro civil en la Parroquia Junquillal.
Generación
de espacios colectivos de debate, reflexión y propuesta abiertos con:
autoridades locales y ciudadanía sobre temas relevantes para el cantón.
ASENTAMIENTOS HUMANOS
LÍNEA DE ACCIÓN:
1. Implementar planes de reordenamiento urbano de
las tres parroquias y el cantón, con un crecimiento demográfico sostenible y
ordenado.
Proyectos:
Reordenamiento urbano de la cabecera cantonal.
Reordenamiento urbano de la Parroquia general
Vernaza.
Reordenamiento urbano de la Parroquia La Victoria.
Reordenamiento urbano de la Parroquia Junquillal.
2. Desarrollar directrices de ordenamientos urbanos
básicos en poblados rurales del cantón, para poder proyectar su crecimiento
ordenado y seguro en la relación con su
entorno.
Proyectos:
Ordenamiento
territorial de los recintos:
3. Ampliar la cobertura y suministro del servicio
de agua potable a nivel cantonal,
mediante un sistema integral e implementar las infraestructuras sectoriales con
redes para la dotación de agua potable a
nivel de las unidades territoriales.
Proyectos:
Ampliaciones de redes de agua potable en la cabecera
cantonal
Ampliaciones de redes de agua potable en la parroquia
La Victoria.
Ampliaciones de redes de agua potable en la parroquia
Junquillal.
Ampliaciones de redes de agua potable en la parroquia
General Vernaza.
Perforación de pozos en los recintos:
Dotación de agua potable a recintos.
Implementación
de nuevos Sistemas de agua potable a nivel cantonal.
4. Construir y mantener los
sistemas de alcantarillado sanitario y los sistemas
de alcantarillado pluvial con sus respectivos tratamientos para las aguas
residuales a nivel cantonal y parroquial.
.
Proyectos:
Estudio y diseño para el Sistema integral de
alcantarillado sanitario en la cabecera cantonal.
Estudio y diseño para el Sistema integral de
alcantarillado sanitario en la parroquia Junquillal.
Estudio y diseño para el Sistema integral de alcantarillado
sanitario en la parroquia General Vernaza.
Estudio y diseño para el Sistema integral de
alcantarillado sanitario en la parroquia la Victoria.
Estudio y diseño para el Sistema de alcantarillado
pluvial para la cabecera cantonal.
Estudio y diseño para el Sistema de alcantarillado
pluvial para la parroquia Junquillal
Estudio y diseño para el Sistema de alcantarillado
pluvial para la parroquia General Vernaza.
Estudio y diseño para el Sistema de alcantarillado
pluvial para la parroquia la Victoria.
Construcción del Sistema integral de alcantarillado
sanitario en la cabecera cantonal.
Construcción del Sistema integral de alcantarillado
sanitario en la parroquia Junquillal.
Construcción del Sistema integral de alcantarillado
sanitario en la parroquia General Vernaza.
Construcción del Sistema integral de alcantarillado sanitario en la
parroquia la Victoria.
Construcción del Sistema de alcantarillado pluvial
para la cabecera cantonal.
Construcción del Sistema de alcantarillado pluvial
para la parroquia Junquillal
Construcción del Sistema de alcantarillado pluvial
para la parroquia General Vernaza.
Construcción del Sistema de alcantarillado pluvial
para la parroquia la Victoria.
5. Implementar a nivel cantonal en los asentamientos poblacionales rurales La construcción de pozos sépticos y letrinas.
Proyectos:
Sistema de pozos
sépticos en los recintos
Letrinización
en las comunidades de:
6. Edificar a nivel cantonal áreas
para la recreación masiva y desarrollo de la cultura en cabeceras parroquiales,
cantonales y las diferentes unidades territoriales.
Proyectos:
Construcción del parque
temático
Construcción de malecón
en la Parroquia La victoria
Construcción de malecón
en la Parroquia Junquillal
Construcción de parques
en los recintos
Construcción de canchas deportivas en los recintos
Reconstrucción de la Plaza
central de la cabecera cantonal.
Construcción de parque
lineal.
Regeneración del
malecón de la Bocana
Regeneración del
malecón Santa Marianita.
Construcción del parque
lineal en el sector la Victoria
Remodelación del
Estadio de la Liga Deportiva cantonal de Salitre y construcción de la pista
atlética.
7. Establecer a nivel cantonal
los equipamientos comunitarios que active la conectividad y mejore una alianza
estratégica entre los asentamientos poblacionales.
Proyectos:
Casa comunal
8. Desarrollar y regular los
planes de viviendas a nivel cantonal, parroquial y asentamientos poblados, con
un crecimiento demográfico sostenible y ordenado
Proyectos:
Construcción de viviendas en los recintos.
Plan de Vivienda en la cabecera cantonal
9. Promocionar la ejecución de programa de legalización a nivel cantonal.
Proyectos:
Programa de
legalización a nivel cantonal.
Programa de
legalización a nivel parroquial
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.
LÍNEA DE ACCIÓN:
1. Implantar un sistema de la red vial cantonal,
que comunique con todas las vías dentro del cantón como sistema de conectividad
y elemento medular de la comunicación
territorial del cantón.
Proyectos:
Construcción del anillo vial perimetral de la cabecera
cantonal.
Mejoramiento de la carretera
Reconstrucción de la carretera
Apertura de la carretera
Mantenimiento de las carreteras
Construcción de aceras y bordillos en las calles:
Asfalto de las calles
Adquinamiento de las calles
Colocación de semáforos en las vías principales
2. Desarrollar una red vial secundaria para
comunicar entre sí a los asentamientos rurales de cada sector de desarrollo.
Proyectos:
Construcción de red vial secundaria
Puente carrozable entre
Puente peatonal
Puente colgante peatonal
3. Extender la cobertura del servicio telefónico a nivel cantonal..
Proyectos:
Incremento de red de telefonía fija en la cabecera
cantonal.
Incremento de red de telefonía fija en las tres parroquia.
4. Extender la cobertura del servicio energía
eléctrica a nivel cantonal.
Proyectos:
Ampliar la cobertura del servicio de energía
eléctrica en los recintos
5. Extender la cobertura del servicio energía de internet a nivel cantonal.
Proyectos:
Incremento del servicio
de internet a nivel cantonal.
La propuesta
es de acuerdo a cada sistemas
recomendado por la SEMPLADES. - La pregunta es ¿cuanto de esto se puede cumplir? o acaso solo se lo realiza por trazarce objetivos. hablemos claro.- Son estas las cosas de las que debemos conversar en las reuniones con los empleados del pueblo, y el pueblo, pero sin perder de vista que hay consultarle al mandante, que hay que rendirle cuentas a el y no a los empeados, poner los pies en la tierra es reconocer los errores o rectificar el camino, hay que dejarse ayudar, meditemos lo que a manera de un llamado de atencion se hace de esta manera, lo estoy manifestando claramente, los que deben rendir cuentas son los representantes legales << alcalde y procurador sindico>> y no los empleados de segundo nivel. Entonces a manera de contribucion para con el desarrollo de nuestro pueblo, a quien de por vida nos debemos, debemos entonces empezar haciendo un informe de cduanto hemos hecho y cuanto nos hace falta por hacer, si queremos ser buenos hijos de esta nuestra tierra, iniciamos diciendo la verdad; esto es lo que hemos hecho, etc., que los justos sabran reconocer. Y para empezar de nuevo, vamos a hacer los siguientes cambios, rectificaciones, y vamos a tomar decisiones drasticas o suaves pero estas deben decirse, con claridad. Yo siempre digo: la palabra del siglo de mayor trascencia es COMUNICACION, eso significa que hay que comunicar lo que proponemos, y no ocultarlo.- por ese motivo hay que exponerle a la poblacion como lo estoy haciendo, para que sepan de que estamos hablando, y de que vamos a tratar.- solo asi saldran ganando todos.
1. SISTEMA AMBIENTAL
OBJETIVO 1.- Conservar
la protección integral del patrimonio
natural a nivel cantonal.
OBJETIVO 2.- Planificar y mantener la gestión integral de los residuos sólidos a nivel cantonal.
OBJETIVO 3.- Fomentar el fortalecimiento institucional
en la gestión de riesgos a nivel
cantonal.
OBJETIVO 4.- Gestionar y desarrollar industrias con
producción sostenible y sustentable a nivel cantonal.
|
2. SISTEMA ECONOMINCO.
OBJETIVO 5.- Fomentar y estimular la preparación empresarial de actividades agrícolas en cultivos
semipermanentes, permanentes,
actividades económicas de producción
alternativa a nivel cantonal.
OBJETIVO 6.- Impulsar actividades turísticas a
nivel cantonal como la industria que no contamina el ambiente.
OBJETIVO 7.- Gestionar a nivel cantonal la reactivación económica y social con la
presencia de entidades de servicio financiero y comercial.
OBJETIVO 8.- Gestionar y
construir la infraestructura necesaria para las
actividades comerciales y promover la
organización y asociación entre comerciantes y productores.
|
3. SISTEMA SOCIO CULTURAL.
OBJETIVO 9.- Planificar, construir y mantener la infraestructura
física y los equipamientos de salud, educación, los espacios públicos destinados al
desarrollo social, deportivo y fomentando la cultura participativa a nivel
cantonal.
OBJETIVO 10.- Impulsar el desarrollo integral garantizando la seguridad
y paz ciudadana a nivel cantonal.
OBJETIVO 11.- Preservar, mantener y difundir el
patrimonio arquitectónico y construir los espacios públicos de cultura a nivel cantonal.
|
4. POLÍTICO
INSTITUCIONAL
OBJETIVO 12.- Impulsar la legitimación y acciones de
fortalecimiento de las organizaciones sociales con capacidades de gestión y promoviendo
la articulación y concertación
a través de la gestión del territorio
con los demás niveles de gobierno.
|
5. ASENTAMIENTOS
HUMANOS.
OBJETIVO 13. Establecer
los reordenamientos urbanos
y de los asentamientos poblacionales
de manera sostenible, conformando un
sistema territorial equitativo y sustentable.
OBJETIVO 14.- Gestionar y construir los servicios básicos
necesarios mediante sistemas
integrales e implementar las
infraestructuras y equipamiento sectoriales
con redes a nivel cantonal.
|
6. SISTEMA DE
MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.
OBJETIVO 15.- Gestionar y Mejorar la movilidad,
energía y conectividad del
territorio a nivel cantonal.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario